a)¿En qué categorías se divide la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual se relaciona con todas las creaciones de la mente y se divide en dos categorías, las cuales a su vez se dividen en otras. A continuación se mencionan ambas categorías: Propiedad industrial: Este tipo de propiedad intelectual son aquellas de aplicación industrial y comercial de las distintas empresas para identificar sus productos como propios, a continuación se muestran algunos de los ejemplos que entran dentro de esta categoría:
-Invenciones de todo tipo
-Distintas marcas
-Esquemas de trazado de circuitos
-Integrados
-Nombres
-Designaciones comerciales
-Símbolos y dibujos
-Modelos industriales
-Indicaciones geográficas de origen
Derechos de autor: Esta categoría se refiere al tipo de propiedad que se le da a los creadores de obras artísticas, mejor conocidos como "copyright". A continuación se muestra el tipo de trabajos que entran dentro de esta categoría:
-Obras literarias
-Pinturas
-Fotografías
-Esculturas
-Libros
-Música
-Películas
-Software
b) Qué es una patente y cuál relación con la propiedad industrial?
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, que
es el producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo, o
una nueva solución técnica a un problema. Proporciona protección para la invención
al titular de la patente. La protección se concede por un periodo limitado
que suele ser de 20 años.
Constituyen incentivos para las personas, ya que se les ofrece
reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones
comercializables, alentando la innovación y garantizando la mejora constante de la
calidad de vida humana.
Tomada de:
"¿Qué es la propiedad intelectual?" Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Consultado el 7 de Julio de 2015. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdfc) ¿Cuáles son las diferencias entre derechos de autor y propiedad industrial?
Los derechos de autor son los relacionados con toda la parte
de obras artísticas, y la propiedad industrial es referente a productos y
servicios.
d) ¿Cuáles son los tipos de licencias Creative Commons?
A diferencia del clásico “todos los derechos reservados”, garantizado por defecto en las
legislaciones, Creative Commons invita a los autores a decidir estratégicamente qué derechos quieren reservarse o liberar sobre su obra intelectual. Así, bajo un espectro amplio de opciones, invita a compartir las obras bajo la idea de “algunos derechos reservados”.
Se trata de una posición intermedia entre la reserva completa de los derechos de autor y el dominio público donde finaliza el plazo de protección (70 años luego de la muerte del autor).
Las opciones presentes al momento de licenciar una obra intelectual también pueden explicarse a través de un conjunto de 'elementos combinables, presentados a continuación:
Tomado de:
Vercelli, A. "Guía de Licencias Creative Commons" En línea, versión 2. Argentina. (p. 6)
Consultado el 7 de Julio de 2015. Disponible en: http://www.arielvercelli.org/gdlcc2-0.pdf
e) ¿Cuáles sitios albergan materiales Creative Commons?
Los creative Commons son diferentes tipos de trabajos y contenidos mostrados dentro de distintos sitios de internet visitados diariamente por miles de personas con el fin de compartir información a partir de medios visuales. En la siguiente lista se muestra el nombre de los distintos sitios y un aproximado de los materiales clasificados como creative commons dentro de ellos:
-Youtube: 10 millones de artículos
-WIKIPEDIA: 34 millones de artículos
-flickr: 307 millones de fotografías
-500: 500,000 fotografías
-wattpad: 300,000 historias
-scribd: 50 millones de documentos
-jamendo: 400,000 canciones
f). ¿Por qué es importante conocer los lineamientos de la propiedad intelectual y las distintas licencias en los procesos de indagación y comunicación de información?
Los creative Commons son diferentes tipos de trabajos y contenidos mostrados dentro de distintos sitios de internet visitados diariamente por miles de personas con el fin de compartir información a partir de medios visuales. En la siguiente lista se muestra el nombre de los distintos sitios y un aproximado de los materiales clasificados como creative commons dentro de ellos:
-Youtube: 10 millones de artículos
-WIKIPEDIA: 34 millones de artículos
-flickr: 307 millones de fotografías
-500: 500,000 fotografías
-wattpad: 300,000 historias
-scribd: 50 millones de documentos
-jamendo: 400,000 canciones
f). ¿Por qué es importante conocer los lineamientos de la propiedad intelectual y las distintas licencias en los procesos de indagación y comunicación de información?
Todo producto o servicio que utilizamos en nuestra vida
cotidiana es el resultado de una larga cadena de innovaciones, grandes o
pequeñas, como las mejoras que hacen que un producto tenga la apariencia que
tiene hoy o funcione de la manera en que lo hace.
Los derechos de
propiedad intelectual constituyen quizá, el activo más importante de las
empresas, además de representar la imagen y prestigio con la que éstas se
presentan en el mercado. Es por esto que es importante conocer los lineamientos
de la propiedad intelectual.
g) ¿Cuáles son las relaciones que encuentran entre su tema de indagación, sus enfoques, la información que se produce al respecto y los contenidos que revisaron sobre propiedad intelectual?
La modificación genética de nuestros alimentos es un tema bastante popular, precisamente porque es increíblemente controvertido. Cualquier persona con sentido común se preocuparía al saber que alimentos de su canasta básica, sean tortillas o leche, son actualmente desarrollados en laboratorio y no de la manera tradicional; esto sumado a los continuos rumores de que los alimentos transgénicos producen crecimientos tumorales en el cuerpo humano, resistencia a antibióticos comunes y otros deterioros fisiológicos.
Este pavor generalizado se puede observar en el contenido pop que se produce y que indagamos. Procurando consultar información tipo Creative Commons en línea nos dimos cuenta de que la opinión general sobre esta temática es mala, recursos de todo tipo desde imágenes que expresan “Di NO a Monsanto”, hasta artículos completos como los producidos por Greenpeace.
Por otro lado, no resulta sencillo encontrar artículos del tipo CC científicos, porque generalmente los investigadores reservan sus derechos. Siendo éstos los que representan fuentes de información libre de prejuicios o que, si los tienen, son sustentados debidamente con argumentos sólidos. Sin embargo existen, hay una buena base de autores confiables que comparten sus obras al público general, hablando sobre todo de revistas de divulgación científica .
Con respecto a la propiedad intelectual, es imposible encontrar información sobre los procedimientos de modificación genética específicos de una empresa, por obvias razones (uso comercial); pero sí encontramos buenas fuentes sobre los procedimientos generales y más comunes que se utilizan actualmente.
g) ¿Cuáles son las relaciones que encuentran entre su tema de indagación, sus enfoques, la información que se produce al respecto y los contenidos que revisaron sobre propiedad intelectual?
La modificación genética de nuestros alimentos es un tema bastante popular, precisamente porque es increíblemente controvertido. Cualquier persona con sentido común se preocuparía al saber que alimentos de su canasta básica, sean tortillas o leche, son actualmente desarrollados en laboratorio y no de la manera tradicional; esto sumado a los continuos rumores de que los alimentos transgénicos producen crecimientos tumorales en el cuerpo humano, resistencia a antibióticos comunes y otros deterioros fisiológicos.
Este pavor generalizado se puede observar en el contenido pop que se produce y que indagamos. Procurando consultar información tipo Creative Commons en línea nos dimos cuenta de que la opinión general sobre esta temática es mala, recursos de todo tipo desde imágenes que expresan “Di NO a Monsanto”, hasta artículos completos como los producidos por Greenpeace.
Por otro lado, no resulta sencillo encontrar artículos del tipo CC científicos, porque generalmente los investigadores reservan sus derechos. Siendo éstos los que representan fuentes de información libre de prejuicios o que, si los tienen, son sustentados debidamente con argumentos sólidos. Sin embargo existen, hay una buena base de autores confiables que comparten sus obras al público general, hablando sobre todo de revistas de divulgación científica .
Con respecto a la propiedad intelectual, es imposible encontrar información sobre los procedimientos de modificación genética específicos de una empresa, por obvias razones (uso comercial); pero sí encontramos buenas fuentes sobre los procedimientos generales y más comunes que se utilizan actualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario