Vayamos definiendo biotecnología:
"Es la [...] utilización de organismos vivos o partes de ellos, para obtener o modificar productos, plantas o animales o desarrollar nuevos microorganismos con objetivos específicos." Fuente: Sociedad Española de Biotecnología.
Quizás parezca extraño, pero el hombre utiliza la biotecnología en el campo alimenticio desde hace miles de años, aunque con técnicas bastante primitivas. De acuerdo a la definición de que "los alimentos transgénicos son aquellos que están mejorados de alguna manera", podemos llegar a la conclusión de que la fabricación del pan y la cerveza, que se basa en el empleo de células de levadura, es un proceso biotecnológico.
Sin embargo, la biotecnología tal y como la conocemos actualmente comenzó a desarrollarse a partir de los años 50, cuando James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de la molécula de ADN, que es donde se almacena la información genética, es decir, la herencia, en todos los seres vivos.
La biotecnología posee un gran potencial para obtener cantidades prácticamente ilimitadas de:
- Sustancias nunca utilizadas anteriormente,
- Productos obtenidos normalmente en cantidades pequeñas,
- Productos con un costo de producción menor que el de los obtenidos normalmente,
- Productos con mayor seguridad que los hasta ahora disponibles y
- Productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y baratas que las usadas anteriormente.
Puede consultar mayor información accediendo a la siguiente fuente:
Baltá, A. "Alimentos transgénicos: la realidad no siempre supera a la ficción" Universitat Autónoma de Barcelona, 2013. España. Consultado el 02 de julio de 2015.
<Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/103201/transgenicos.pdf>
No hay comentarios:
Publicar un comentario