viernes, 17 de julio de 2015

Informe multidisciplinar ¿Que nos hacen los transgénicos?

Podemos observar a simple vista los avances tecnológicos de los últimos años, están en todas partes, por supuesto en como cambian nuestras ideas y costumbres; finalmente el desarrollo científico ha alcanzado una enorme presencia en la producción de nuestros alimentos. La modificación en laboratorio que se realiza a alimentos presentes en la canasta básica del mexicano es una realidad increíblemente controvertida. ¿Qué es un transgénico? nos preguntamos muchas personas ¿son dañinos?, ¿de dónde surgen?, ¿por qué existen?

Fotografía por Bernat, J.

Damos respuesta a estas incógnitas a lo largo de éste blog, abordando el tema desde tres diferentes especialidades: Nutrición y Ciencias de los alimentos, y las Ingenierías en Alimentos y en Biotecnología, llegando a conclusiones muy clarificadoras sobre el tema, sin embargo el efecto de ellos en el organismo humano es algo que no se concluye, pues debe seguir estudiándose.

Nutrición:
La opinión general sobre el consumo de transgénicos como alimento diario es mala. Indagaciones realizadas en éste curso nos dieron la oportunidad de comprobar que en realidad no es así, la modificación de nuestros alimentos les otorga una serie de beneficios que no obtenemos en cultivos normales, aportándoles incluso una mayor cantidad de nutrientes y vitaminas de gran peso molecular que pueden beneficiar a nuestro organismo, además de brindarles un mejor aspecto y color.

Alimentos:
Actualmente, México se nutre de transgénicos y el principal proveedor es Estados Unidos. Se descubrió que la venta de semillas transgénicas esta "monopolizada" por cuatro empresas: Monsanto, Aventis y Syngenta; son empresas que han desarrollado métodos que no se consideran demasiado éticos en su afán por tener el monopolio. Técnicas como el desarrollo y venta de semillas terminator (plantas que no se pueden reproducir) obligan a los agricultores a comprar un nuevo puñado de semillas para cada temporada.

Biotecnología:
Es de principal interés conocer el verdadero impacto medioambiental que se desarrolla a partir de los nuevos cultivos transgénicos. Así como los científicos pueden modificar el aspecto visual de nuestros nuevos alimentos, se han dado a la tarea de conferirles cualidades con un sinfín de beneficios industriales; uno de ellos es la inserción en su adn de "herbicida" orgánico, literalmente éstos cultivos espantan a las plagas por sí mismos, derivando en la no utilización de químicos industriales en nuestros terrenos de cultivo. Sin embargo, aún esta en debate el hecho de que el consumo de ellos por el humano puede desencadenar en la inmunidad de nuestro organismo a antibióticos básicos como la penicilina. Su venta y consumo no están penados, pero esta en la mesa de debate desde hace ya más de 10 años.

miércoles, 15 de julio de 2015

¿QUÉ DESVENTAJAS TIENEN LOS TRANSGÉNICOS?

A pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pued
en causar, entre ellos:

  • Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
  • Perdida de la biodiversidad.
  • Contaminación del suelo.
  • Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
  • Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
  • Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados.


Vale la pena consumirlos? Siendo sincero, creo que la respuesta depende cada persona, sin embargo, desde un punto de vista personal, alimentarse de este tipo de productos, a pesar de representar un beneficio tanto para llevar un estilo de vida saludable, así como para un ahorro sustancial económico, los síntomas perjudiciales que se acarrean pueden ser peores a la larga, no tanto para uno mismo, sino para el entorno general, ya que su producción representa un alto índice de contaminación para el medio ambiente, así como pone en peligro la biodiversidad natural de las plantas y animales tratados, puesto que estos últimos, con mejores genes podrían alterar los ecosistemas en los que los primeros se desenvuelven, provocándoles daños irreversibles, incluso llegando a tal grado de causar una posible extinción. En resumen, consumir alimentos transgénicos no es buena opción; hay que recordar que las empresas detrás de este negocio velan únicamente por sus intereses financieros a costa de la salud pública y ambiental.

Para acceder a más información puedes hacer click en el siguiente link:
http://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/

¿Cuáles son los principales empresas y países productores de alimentos transgénicos?

Los cultivos transgénicos están muy concentrados en apenas 6 países y con pocos cultivos. A continuación se muestra una lista de cuáles son las principales empresas que se encargan de distribuir semillas trasngénicas y cuales son los principales países que se encargan de cultivarlas y sembrarlas:

  • Monsanto: Encargada de producir el 80% de las plantas transgénicas
  • Aventis: Encargada de producir el 7% de las plantas transgénicas
  • Syngenta: Empresa encargada de producir el 5% de las plantas transgénicas, antes era conocida como Novartis. 
  • BASF: Encargada de producir el 5% de las plantas transgénicas
  • DuPont: Esta úlrima empresa se encarga de producir alrededor de un 3% de las plantas transgénicas.
De la misma forma estas empresas son encargadas de producir plaguicidas y semillas comerciales. 
Si hablamos de los agricultores encargados de sembrar y cultivar estas semillas podemos decir que se encuentran en los siguientes países:

  • En Estados Unidos se siembran alrededor del 63% los productos transgénicos
  • Argentina produce alrededor del 21%
  • Canadá produce el 6% de los productos transgénicos
  • China se encarga del 4% de los productos 
  • Brasil está encargado de producir el 4% de estos productos, y por último 
  • Sudáfrica produce 1% de las plantas para productos transgénicos 

Así mismo en los últimos años se reporta un aumento en el número de países con cultivos transgénicos.

Para acceder a más información puedes hacer click en el siguiente link:

http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/transgenicos.htm

¿Qué beneficios tiene la transgenia?

En respuesta a esta pregunta de investigación, la profesora María Zanaboni catedrática del Instituto Saenz en Argentina, desarrolla un simulador/animación para exponer toda una serie de beneficios que, ella considera, podemos obtener a partir de esta tecnologías. Éstos van desde la mejora del aspecto y sabor de nuestros alimentos hasta un posible beneficio medioambiental.

En específico, el sitio menciona los siguientes beneficios:
- Resistencia a plagas
- Reducción del uso de herbicida
- Mejora de rendimiento por cultivo
- Disminución de labores de labranza tradicional
- Resistencia a la sequía y el frío
- Uso de tierras marginales
- Beneficios nutricionales
- Prolongación y durabilidad de los alimentos

El simulador es accesible en línea directamente desde la base de datos del I. Saenz disponible al hacer click aquí.

Referencias:
Zanaboni, M. "Beneficios de los transgénicos" Instituto de Saenz, Argentina. Consultado el 15/07/2015. Disponible en: http://www.catedu.es/ctamagazine/images/stories/flash/beneficios.swf

domingo, 12 de julio de 2015

Privacidad y datos personales

a) ¿A qué se refiere el término "minería de datos"?

La vida cotidiana está digitalizada: cada clic en internet, cada llamada o cada mensaje de móvil, cada compra pagada con tarjeta, todo queda registrado en un sinfín de ficheros. Es un rastro digital que permite dibujar el perfil de las personas y saber qué compran, qué les gusta, con quién hablan, dónde viajan y dónde están, o qué consultan en la Red (Grau, 2009).

Es así como la actividad de millones de personas produce una masa inmensa de información valiosa que, mediante un adecuado procesamiento matemático, permite identificar costumbres y preferencias.




Agrupando a las personas según sus gustos y los rasgos que comparten, dícese conociendo los hábitos del conjunto, es fácil suponer qué harán sus integrantes y deducir cómo se puede influir en ellos, sea mediante políticas publicitarias o empresariales que se dirijan específicamente a cada conjunto. Se sabe que la campaña electoral de Barack Obama compró información sobre las inquietudes y los miedos de los ciudadanos indecisos, 

Tanta es esta información, tan valiosa y tan dispersa que ya hay especialistas en rastrear a gran escala las pistas que cada persona, quizá sin saberlo, deja registradas en una serie de gigantescos ficheros. Estos especialistas son matemáticos, programadores, expertos en explotación de datos que, con la ayuda de psicólogos, lingüistas y sociólogos, excavan montañas de datos para extraer el mineral de la información.

La minería de datos es el proceso de analizar gran cantidad de datos para descubrir patrones de comportamiento. Es una actividad de vasto alcance y ayuda a aumentar beneficios en empresas, mejorar el diagnóstico y la prevención de enfermedades o velar por la seguridad (contra el terrorismo y el fraude). Sin embargo, debe tenerse presente que el tratamiento de la información tiene implicaciones éticas cuando se trata de datos sobre personas.


b) Si compartimos nuestros datos personales con otra persona, con alguna instancia gubernamental o con una empresa privada ¿qué usos deberían dar a nuestros datos y cuáles usos no deberían estar permitidos?

La ley federal de protección de datos personales en México dictamina una serie de requisitos legales para la solicitud y delegación de información personal, cualquier persona física o institución pública y privada tienen la obligación de hacer uso legal de los datos personales del titular. cabe mencionar que los delitos cibernéticos son penados de la misma manera.


El buen uso de los datos personales se desarrolla por la cámara de diputados de México en 2010, presente y en uso hasta la fecha, y a continuación se numeran algunos requisitos legales a tomar en cuenta, tome en cuenta que el titular es el que cede sus datos, el responsable es el que los recibe:


  1. El responsable tendrá la obligación de informar a los titulares de los datos, la información que se recaba de ellos y con qué fines, a través del aviso de privacidad.
  2. Mediante el aviso de privacidad se debe informar al titular:
    • Las finalidades del tratamiento de datos.
    • Las opciones y medios que el responsable ofrezca a los titulares para limitar el uso o divulgación de los datos.
    • Las transferencias de datos que se efectúen.
    • El procedimiento y medio por el cual el responsable comunicará a los titulares de cambios al aviso de privacidad
  3. El responsable o terceros que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos personales debe guardar confidencialidad respecto de éstos
  4. Los titulares tienen derecho a acceder a sus datos personales que obren en poder del responsable, así como conocer el Aviso de Privacidad al que está sujeto el tratamiento.
  5. El titular de los datos puede rectificarlos cuando sean inexactos o incompletos.
  6. El titular tendrá en todo momento el derecho a cancelar sus datos personales. 

Así, la divulgación de nuestros datos personales es un delito penado en México, el mal uso de ellos ya sea por una persona o por una institución representa una falta a nuestra privacidad y un potencial peligro para nuestra seguridad personal. Siendo de este modo, el abuso en la utilización de nuestros datos privados puede numerarse en los siguientes puntos:
  1. Acceso a los datos y utilización de los mismos por quien no está autorizado para ello, sea cualquier otra persona o instituciones.
  2. Pérdida accidental.
  3. Alteración, acceso, uso y divulgación no autorizados. 
A partir de éstos movimientos legales, en México se observa la siguiente evolución para el tratamiento de esta información:

Disponible también aquí

*Nota: Puede consultar el marco legal completo del país de México para la delegación de datos personales en la bibliografía al final de esta entrada.

 c) ¿Qué tipo de instancias deberían estar autorizadas para almacenar y utilizar nuestros datos? ¿Por qué?
Creemos que la primera instancia seria el gobierno, es una de las que debería de poder guardar y disponer de nuestros datos y por otro los bancos dado que están vinculados y de la misma manera poder tener como llaman el historial crediticio y de la misma manera poder manejar nosotros nuestros ingresos pero sabemos que todo nuestro trabajo y nuestra seguridad económica depende de dicha instancia y de nosotros mismos.
Estas 2 instancias podrían guardar los datos y conocerlos porque sabemos que para ambas es importante conocer a su gente y tenerlos cerca.
Pero existen un sin fin de empresas que conocen todos nuestros datos personales y en teoría creo que estaría mejor que no la conocieran porque puede poner en riesgo a la persona y algunos datos pueden ser traficados. 





d) ¿Bajo qué circunstancias debería alguien tener acceso a nuestra información privada sin nuestro consentimiento?
Bajo ninguna circunstancia, si nosotros no accedemos a proporcionar nuestra información, no se debe de distribuir u otorgar a un tercero, en el 2010 se aprobó la Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos y está Ley señala que el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos) es la autoridad encargada para vigilar y verificar el cumplimiento de dicha ley, así como dar trámite a la protección de derechos, verificación y sanción. Lo que indica que hay un ente que debe de supervisar que nuestros datos no sean revelados a un tercero sin nuestro consentimiento. (cualquier particular tiene prohibido difundirlos si no tiene nuestro consentimiento para otorgarlos).


e)¿Por qué es importante la privacidad en internet incluso "cuando no tienes nada que ocultar"? 
"Tu información te pertenece a ti y tú eres quién decide qué sucede con ella"
La privacidad en internet es un derecho que la Ley Federal de Acceso a la información y Protección de datos dictamina, todo ser humano tiene la necesidad de sentir que sus datos son simplemente propios y que los podrá conocer solo quien quiera que los conozca. Uno nunca sabe quienes son realmente las personas que conocerán tu información, bien dice el parlamento europeo que usted lo revela y otros lo venden, es aquí donde te das cuenta de que existen personas que se dedican a trabajos ilícitos con la información que se encuentra de distintas personas en internet, prostitución, tráfico de personas y muchos más, los chavitos y las personas que conocen a personas en internet y piensan que son honestos y te presentan información de quien realmente son no lo son y resultan ser quienes consiguen que les digas todo de ti y seas capaz de caer en sus juegos. 


f)¿Cuáles son sus datos personales más vulnerables de acuerdo con sus actividades en internet y los tipos de datos que aparecen en el infágrafico "Protección de datos personales en México"?
En la siguiente imagen se puede observar una parte del infográfico mencionado anteriormente, donde se observan los datos que se publican en internet por parte de distintas personas. La dirección de la flecha indica la vulnerabilidad de los datos de menor a mayor. Considero que las últimas tres columnas no deben publicarse jamás en sitios públicos, por los riesgos que implican que extraños conozcan esta información.


Y de igual forma en la siguiente imagen se muestra un gráfico de las actividades realizadas en línea donde se dejan los datos anteriores:




Franganillo, J. “Implicaciones éticas de la minería de datos”.
Anuario ThinkEPI, 2010, v. 4, (p. 320-324)
Consultado el 12/07/2015. Disponible en: http://franganillo.es/mineria.pdf

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. "Ley federal de protección de datos personales en posesión de los particulares"
Secretaría General del país de México. 2010.
Consultado el 12/07/2015. Disponible en: http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/06LFPDPPP.pdf

UNAM-CERT "Día internacional de la protección de los datos personales". 2013

jueves, 9 de julio de 2015

Top 10 de los países con cultivos transgénicos

En esta Infografía se muestra:
¿Dónde se encuentran ubicados los principales países productores de transgénicos en el mundo?, ¿Cuáles son los principales cultivos transgénicos?, ¿Cuál es el uso e importancia de estos cultivos transgénicos?





A continuación se muestra un infográfico que muestra una de las situaciones que México enfrenta en este momento frente a la biomasa transgénica:



Orgánico VS Transgénico

Ambientico es una revista virtual de origen costarricense, que dedicó en su edición del mes de abril de 2014 un volumen entero a la batalla de la alimentación orgánica contra la alimentación con transgénicos.



En nueve capítulos desarrollados por nueve autores diferentes, Ambientico se dedica a exponer esta situación desde una diversidad generosa de puntos de vista. En éste volumen podemos encontrar una serie de títulos muy interesantes, relaciones de éstos alimentos con la salud humana, la inocuidad de los alimentos derivados de cultivos transgénicos, agricultura transgénica para la mejora nutricional, entre otros.

Lo añado al blog porque Costa Rica y México comparten un proveedor común de productos transgénicos: Estados Unidos, y muy probablemente nos encontremos en la situación de consumir el mismo maíz, soya y algodón. Sin embargo, la razón principal fue que los autores desarrollan sus temáticas  en pocas páginas y que son muy sencillas en su lectura, además de hacerlo desde la perspectiva de la salud humana y la nutrición. Es posible que ayuden a contestar preguntas de gran relevancia en nuestra investigación, pero no sólo eso: responder también a preguntas que nos hacemos cualquier persona ¿son saludables los transgénicos?

Artículo libre para ver y compartir, pero sin fines comerciales. La liga es la siguiente:

Herrera, F. "Alimentos orgánicos, convencionales y transgénicos. Relación con la salud humana y el medio ambiente" AMBIENTICO, revista virtual. Costa Rica 2014. Consultado el 02 de julio de 2015.
<Disponible en: http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/242.pdf>

¿Que son los transgènicos?

https://www.youtube.com/watch?v=ZtJfEeRAY8o

En este vìdeo se observa  que son los transegènicos de forma concreta  y como es que nos afectan en nuestra vida diaria. Asì mismo como nosotros como sociedad debemos de actuar ante esto.
¿En verdad los transegènicos son un beneficio o algo que nos afecta gravemente a la salud?
A continuación se muestra el video "¿Qué son los transgénicos: Infórmate y actúa?, el cual  muestra una breve explicación de qué son los transgénicos y qué están ocasionando en la sociedad, pero mostrando la información a partir de la producción del maíz, debido a que este es el principal alimento del mexicano y a partir del cual se procesa y se producen distintos productos alimenticios, dando así una iniciativa para que el consumidor mexicano comience a actuar:

preguntas


a)¿En qué categorías se divide la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual se relaciona con todas las creaciones de la mente y se divide en dos categorías, las cuales a su vez se dividen en otras. A continuación se mencionan ambas categorías:
Propiedad industrial: Este tipo de propiedad intelectual son aquellas de aplicación industrial y comercial de las distintas empresas para identificar sus productos como propios, a continuación se muestran algunos de los ejemplos que entran dentro de esta categoría:
-Invenciones de todo tipo
-Distintas marcas
-Esquemas de trazado de circuitos
-Integrados
-Nombres
-Designaciones comerciales
-Símbolos y dibujos
-Modelos industriales
-Indicaciones geográficas de origen
Derechos de autor: Esta categoría se refiere al tipo de propiedad que se le da a los creadores de obras artísticas, mejor conocidos como "copyright". A continuación se muestra el tipo de trabajos que entran dentro de esta categoría:
-Obras literarias
-Pinturas
-Fotografías
-Esculturas
-Libros
-Música
-Películas
-Software

b) Qué es una patente y cuál relación con la propiedad industrial?
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, que
es el producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo, o
una nueva solución técnica a un problema. Proporciona protección para la invención
al titular de la patente. La protección se concede por un periodo limitado
que suele ser de 20 años.
Constituyen incentivos para las personas, ya que se les ofrece
reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones
comercializables, alentando la innovación y garantizando la mejora constante de la
calidad de vida humana.

Tomada de:
"¿Qué es la propiedad intelectual?" Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Consultado el 7 de Julio de 2015. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf

c) ¿Cuáles son las diferencias entre derechos de autor y propiedad industrial?
Los derechos de autor son los relacionados con toda la parte de obras artísticas, y la propiedad industrial es referente a productos y servicios.
d) ¿Cuáles son los tipos de licencias Creative Commons?
A diferencia del clásico “todos los derechos reservados”, garantizado por defecto en las
legislaciones, Creative Commons invita a los autores a decidir estratégicamente qué  derechos quieren reservarse o liberar sobre su obra intelectual. Así, bajo un espectro amplio de opciones, invita a compartir las obras bajo la idea de “algunos derechos reservados”.
Se trata de una posición intermedia entre la reserva completa de los derechos de autor y el dominio público donde finaliza el plazo de protección (70 años luego de la muerte del autor).




Las   opciones   presentes   al   momento   de   licenciar   una   obra   intelectual   también   pueden explicarse a través de un conjunto de 'elementos combinables, presentados a continuación:




Tomado de:
Vercelli, A. "Guía de Licencias Creative Commons" En línea, versión 2. Argentina. (p. 6)
Consultado el 7 de Julio de 2015. Disponible en: http://www.arielvercelli.org/gdlcc2-0.pdf

e) ¿Cuáles sitios albergan materiales Creative Commons?
Los creative Commons son diferentes tipos de trabajos y contenidos mostrados dentro de distintos sitios de internet visitados diariamente por miles de personas con el fin de compartir información a partir de medios visuales. En la siguiente lista se muestra el nombre de los distintos sitios y un aproximado de los materiales clasificados como creative commons dentro de ellos:
  -Youtube: 10 millones de artículos
  -WIKIPEDIA: 34 millones de artículos
  -flickr: 307 millones de fotografías
  -500: 500,000 fotografías
  -wattpad: 300,000 historias
  -scribd: 50 millones de documentos
  -jamendo: 400,000 canciones



f). ¿Por qué es importante conocer los lineamientos de la propiedad intelectual y las distintas licencias en los procesos de indagación y comunicación de información?
Todo producto o servicio que utilizamos en nuestra vida cotidiana es el resultado de una larga cadena de innovaciones, grandes o pequeñas, como las mejoras que hacen que un producto tenga la apariencia que tiene hoy o funcione de la manera en que lo hace.
 Los derechos de propiedad intelectual constituyen quizá, el activo más importante de las empresas, además de representar la imagen y prestigio con la que éstas se presentan en el mercado. Es por esto que es importante conocer los lineamientos de la propiedad intelectual.



g) ¿Cuáles son las relaciones que encuentran entre su tema de indagación, sus enfoques, la información que se produce al respecto y los contenidos que revisaron sobre propiedad intelectual?

La modificación genética de nuestros alimentos es un tema bastante popular, precisamente porque es increíblemente controvertido. Cualquier persona con sentido común se preocuparía al saber que alimentos de su canasta básica, sean tortillas o leche, son actualmente desarrollados en laboratorio y no de la manera tradicional; esto sumado a los continuos rumores de que los alimentos transgénicos producen crecimientos tumorales en el cuerpo humano, resistencia a antibióticos comunes y otros deterioros fisiológicos.
Este pavor generalizado se puede observar en el contenido pop que se produce y que indagamos. Procurando consultar información tipo Creative Commons en línea nos dimos cuenta de que la opinión general sobre esta temática es mala, recursos de todo tipo desde imágenes que expresan “Di NO a Monsanto”, hasta artículos completos como los producidos por Greenpeace. 

Por otro lado, no resulta sencillo encontrar artículos del tipo CC científicos, porque generalmente los investigadores reservan sus derechos. Siendo éstos los que representan fuentes de información libre de prejuicios o que, si los tienen, son sustentados debidamente con argumentos sólidos. Sin embargo existen, hay una buena base de autores confiables que comparten sus obras al público general, hablando sobre todo de revistas de divulgación científica .


Con respecto a la propiedad intelectual, es imposible encontrar información sobre los procedimientos de modificación genética específicos de una empresa, por obvias razones (uso comercial); pero sí encontramos buenas fuentes sobre los procedimientos generales y más comunes que se utilizan actualmente.

Experimento XA-21



Fotografía tomada y distribuída por IRRI, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz,
en Filipinas. En ella se observa una muestra de planta de arroz, perteneciente a una línea transgénica, a punto de ser sujeto en una extracción de ADN en el laboratorio.

La añado al blog porque me parece importante conocer cómo se ve una extracción de sujetos
de estudio en el campo, además, al ser tomada en el año de 2005 se verifica que la modificación e investigación de ADN en alimentos tiene una actividad de diez o más años presente en el mundo.

Esta imagen tiene algunos derechos reservados, se puede ver y compartir libremente pero no con 
fines comerciales, y esta disponible en la siguiente liga:

IRRI Photos "XA-21 experiment" Noviembre del 2005. Consultada el 09/07/2015
Disponible en: https://www.flickr.com/photos/ricephotos/438527190/

domingo, 5 de julio de 2015

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DONDE Y CUANDO MENOS LOS ESPERAS

A lo largo del blog se ha brindado información y definiciones para dar a conocer lo que un alimento transgénico es. Por lo que considero importante el dar a conocer cuales son los alimentos transgénicos que una empresa como greenpeace calificó para ser usados como materia prima para los alimentos procesados o para ser vendidos para consumo directo por parte del consumidor mexicano:

1. Soja: Semilla usada como ingrediente y aditivo en más del 60% de los alimentos procesados, en forma de harina, proteína, aceites y grasas (“grasas vegetales”), emulgentes (lecitina), mono y diglicéridos de ácidos grasos, ácidos grasos.
2. Maíz: Este grano es usado en la mayoría de los productos de panificación, es quizás la planta cultivable con mayor diversidad de usos y aplicaciones en alimentos y forrajes para animales. Se ha convertido en un ingrediente fundamental en productos industriales, en la obtención de aceites comestibles, almidones, jarabes, dextrosas, maltodextrinas, entre otros. La utilización de variedades transgéni
3. Algodón: Usado principalmente en aceites provenientes de semillas.
4. Canola: Usado directamente como aceite de canola, para la preparación de distintos platillos.

Estos son usados en dos de cada tres productos a la venta en los diferentes supermercados de la república, tales como; panes, alimentos para niños, cervezas, dulces, caramelos, chicles, refrescos, embutidos, botanas, bebidas, leche en polvo, chocolate en polvo, confitería, margarinas, alimentos preparados, jugos, mermeladas, alimentos para animales.
Pero esto no quiere decir que todos los ingredientes usados sean trasnsgénicos, por lo que es de gran importancia que cada una de las empresas específique su contenido en cada producto y así mismo que el que sea de los mencionados anteriormente son trasngénicos.
La mayoría de los consumidores no tienen ni la más mínima idea de cada uno de los aditivos o químicos usados para hacer un alimento transgénico, que causan los efectos que aquí mismo se mencionan que pueden causar. No todos los productos que usan estos ingredientes son transgénicos, por lo que es importante distinguir en las etiquetas de cada uno de los alimentos procesados su contenido de transgénicos.
A continuación se muestran dos listas, en donde se mencionan los productos de las empresas más importantes y reconocidas en la industria alimentaria clasificados por el tipo de producto, que usan transgénicos y las que no como verde y roja respectivamente:
LISTA VERDE:
 ACEITES
 -Crisol
 -Oleico
 -Oliva, cártamo y girasol 100% puros
BEBÉS
 -Productos elaborados por Gerber
BEBIDAS
 -Lulú
 -Nectasis
 -Pascual Boing!
CONGELADOS
 -La huerta
 -Nutrifresco
 -Nutriverde
DULCES Y POSTRES
 -Gelatinas D´Gari
 -Tic Rac
ENLATADOS Y CONSERVAS
 -Del Fuerte
 -Embasa
 -La Gloria
HARINAS, TORTILLAS Y GRANOS
 -Tortillas nuestro maíz
 -Verde valle
LÁCTEOS
 -Productos Alpura
 -Crema Chantilly LeChef
 -Margarina Untarella
 -Productos Santa Clara
SOPAS Y PASTAS
 -La moderna
 -Nissin
 -Pastas Cora
 -Pinerollo
PAN Y GALLETAS
 -Pan filler
 -MacMa

LISTA ROJA
ACEITES
 -Aceite 1-2-3
 -Capulio
 -La Niña
 -La patrona
 -M aceite
 -Maravilla
 -Primor
BEBÉS
 -Enfapro
 -Kindercal
 -Miel Karo (Unilever)
 -Nan (Nestlé)
BEBIDAS
 -Ades
 -Bébere
 -Clight
 -CapriSun
 -Clide
 -Coca Cola
 -Delaware Punch
 -Enerplex (Sabormex)
 -Fanta
 -Florida 7
 -Fresca
 -Frisco
 -Frut
 -Gatorade
 -Jugos del Valle
 -Jumex
 -Kool-Aid
 -Limolin
BOTANAS
 -Barcel (Bimbo)
 -Cheetos
 -Chips (Bimbo)
 -Doritos
 -Golden Nuts (Bimbo)
 -Mafer
 -Planters (Kraft)
 -Ruffles
 -Sabritas
 -Tostitos
 -Tostilunch
CHOCOLATES
 -Abuelita
 -Cal-C-tose
 -Hershey´s
 -Carlos V
 -Chocomilk
 -Hershey´s
 -Milo
 -Nesquik
CARNES Y HUEVOS
 -Bachoco
 -Carnes Frías Fud
 -Chimex
 -Iberomex
 -Oscar Mayer
 -Salchichas Viva
 -San Antonio
 -San Rafael
 -Tangamanga
CEREALES
 -All Bran (Kellogg’s)
 -Basix (Nestlé)
 -Cereales Post (Kraft)
 -Corn Flakes (Kellogg’s)
 -Corn Flakes (Nestlé)
 -Corn pops (Kellogg’s)
 -Crusli (Kellogg’s)
 -Chococrispis (Kellogg’s)
 -Chocoleche (Kellogg’s)
 -Chokos (Kellogg’s)
 -Eggo (Kellogg’s)
 -Froot Loops (Kellogg’s)
 -Gold (Nestle)
 -Honey Smacks (Kellogg’s)
 -Nutrio Grain (Kellogg’s)
 -NutriK (Kellogg’s)
 -PoohHunnyBs (Kellogg’s)
 -Princesas (Kellogg’s)
 -Quaker (PepsiCo)
 -Starwars (Kellogg’s)
 -Zucaritas (Kellogg’s)
 -Zucosos (Nestlé)
CERVEZAS
 -Carta Blanca
 -Corona
 -Estrella
 -Indio
 -Modelo
 -Sol
 -Superior
 -Tecate
 -XX Lage
CONGELADOS
 -Comida refrigerada Chepina Peralita
 -Helados Holanda
 -Helado Frizy (Nestlé)
 -Helado Crunch (Nestlé)
DULCES Y POSTRES
 -Canderel
 -Clemente Jacques mermeladas
 -Equal
 -Flan Lala
 -McCormick Mermelada
 -Nutra Sweet
 -Pronto
 -Productos Coronado
 -Sonrics
 -Ricolino
 -Laposse
 -Jell-o
 -Gelatinas Yomi (Lala)
ENLATADOS Y CONSERVAS
 -Clemente Jacques
 -Herdez
 -La Costeña
 -Ragú (Unilever)
 -Mostaza Kraft
HARINAS, TORTILLAS Y GRANOS
 -Maizena
 -Maseca
 -Minsa
 -Frijoles La Sierra (Sabormex)
LÁCTEOS
 -Activia
 -Bio4
 - Chalet
 -Chamito
 -Cheese Wiz (Kraft)
 -Choco Lala
 -Country Valley
 -anone
 -Danonino
 -Danup
 -Iberia (Unilever)
 -Productos Lala
 -Licuado Nestlé
 -Natillas Yoplait
 -Nido
 -Petite Suisse
 -Primavera (Unilever)
 -Yomi Lala
 -Vitalinea
SOPAS
 -Sopas Knorr
 -Maggi
 -Maruchan
 -Rosa Blanca
PAN Y GALLETAS
 -Bimbo
 -El globo
 -Empanizador Kellog´s
 -Lonchibon (Bimbo)
 -Galletas kraker
 -Galletas Lara
 -Galletas Nabisco (Kraft)
 -Galletas Oreo
 -Galletas Ritz
 -Galletas Gamesa
 -Poptarts (Kellog´s)
 -Tía Rosa
 -Wonder

¿Sorprendente no?, Creo que eran mínimas las personas que nos imaginábamos la gran cantidad de productos provenientes de alimentos transgénicos.



LOS TRANSGÉNICOS SON SERES EXTRAÑOS EN NUESTRA DIETA

Los alimentos genéticamente modificados, mejor conocido como alimentos transgénicos, son aquellos sometidos a un proceso que consiste en la implantación de un organismo generalmente vegetal o animal, cuyo material genético ya ha sido transformado o modificado previamente, lo cual, puede tener algunas consecuencias tras su consumo para la salud.
 El consumo de alimentos transgénicos puede tener diversas ventajas, tanto para el organismo, como para la industria alimenticia, como una comida de mejor calidad y adicionada con más nutrientes; no obstante, con el paso del tiempo, se han observado diversas consecuencias en la salud, como advierten científicos de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos.

En la actualidad casi cualquier alimento puede ser genéticamente modificado, lo que significa que estos pueden formar parte de una dieta regular aún sin tener conocimiento de su origen, por ello la importancia de conocer algunas consecuencias de su consumo, según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, como:

1. Intoxicación. Además de generar una reacción que puede ser simple como una intoxicación, los alimentos transgénicos pueden causar alergias como resultado de su consumo frecuente.

2. Resistencia a medicamentos. Debido a la transferencia de la resistencia a antibióticos, por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia a antibióticos, algunos medicamentos dejan de tener su efecto sobre determinadas enfermedades infecciosas.

3. Envenenamiento. Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos, diseñados para resistir un empleo mayor de químicos, suelen contener pesticidas y otros productos, los cuales han sido relacionados con enfermedades crónicas, como el cáncer, según especialistas de la Universidad de Chicago.

4. Mutaciones genéticas. La recombinación de virus y bacterias en los alimentos transgénicos, potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de algunas enfermedades como las gastrointestinales.

5. Daño al hígado. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, aplicado a ratas, el consumo frecuente durante dos años de alimentos transgénicos pueden dar lugar a daño hepático, además de un mayor riesgo de tumoraciones.

Si bien aún se está recabando evidencia de las consecuencias por la ingesta de alimentos transgénicos o genéticamente modificados, la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, ha emitido diversas alertas para que este tipo de comida esté plenamente identificada a través de su etiquetado, además de recomendar un consumo moderado.



2.CONTROVERSIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

La manipulación (mediante ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante) de las secuencias de ADN que normalmente codifican genes de forma directa, posibilita la extracción de un cuerpo biológico dado y su inclusión en otro (inserción de grupos de genes mediante obtención de híbridos). También hace posible la modificación o eliminación de estos genes. En el campo de la biotecnología vegetal, existe además la llamada mejora clásica, que introduce fragmentos de ADN de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.

Esta controversia  surge del siguiente dilema: los alimentos transgénicos pueden permitir aumentar la productividad y el valor nutritivo de estos productos, lo cual ayudará a la reducción del hambre en el mundo y al incremento de la seguridad alimentaria en los países desarrollados. Sin embargo, se temen los hipotéticos riesgos a largo plazo que pueda tener su utilización masiva para la salud humana y el medio ambiente. Las consecuencias sobre la biodiversidad también son motivo de discusión, por ejemplo el mejoramiento genético pesquero se puede ver beneficiado, en términos de mayor productividad gracias a la modificación genética, pero no se sabe como interaccionarán las reservas de peces naturales y los nuevos individuos modificados.
Dado que los animales transgénicos no se están empleando todavía en la alimentación humana, la controversia sobre los alimentos transgénicos se restringe por el momento a los cultivos genéticamente modificados.

El cultivo de vegetales que contienen genes de resistencia a plagas permite reducir la cantidad de sustancias químicas necesarias para proteger los cultivos. De este modo se asegura una mayor productividad y además se reduce la contaminación por pesticidas  del medio ambiente. Las dudas acerca de su utilización se relacionan especialmente con el desconocimiento de las consecuencias que pueden tener sobre otras especies vegetales, y sobre poblaciones del ecosistema.

4.TRANSEGÉNICOS Y LA SALUD

Por la falta de información sobre este tema  es que nadie nos garantiza que el consumo de alimentos transgénicos sea seguro para la salud de los consumidores en el mediano y largo plazos. Por el contrario, diversos estudios de laboratorio muestran claramente que el consumo de transgénicos presenta serios riesgos para la salud humana: nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad (en mamíferos alimentados con OGM), contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, entre otros.

Las empresas de transgénicos se han negado a hacer pública información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Distintos científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios en salud, como los signos de toxicidad en órganos internos de las ratas.

La biotecnología en la modificación de alimentos

El ser humano como especie cría animales y cultiva vegetales desde hace muchísimo tiempo. La necesidad de los alimentos ha provocado que se buscaran continuamente nuevas formulas para mejorar la producción o bien mejorar la calidad de sus alimentos. En este ámbito es indiscutible que la biotecnología ha tenido un papel fundamental en búsqueda de mejorías de productos alimenticios.

Vayamos definiendo biotecnología:
"Es la [...] utilización de organismos vivos o partes de ellos, para obtener o modificar productos, plantas o animales o desarrollar nuevos microorganismos con objetivos específicos." Fuente: Sociedad Española de Biotecnología.

Quizás parezca extraño, pero el hombre utiliza la biotecnología en el campo alimenticio desde hace miles de años, aunque con técnicas bastante primitivas. De acuerdo a la definición de que "los alimentos transgénicos son aquellos que están mejorados de alguna manera", podemos llegar a la conclusión de que la fabricación del pan y la cerveza, que se basa en el empleo de células de levadura, es un proceso biotecnológico.

Sin embargo, la biotecnología tal y como la conocemos actualmente comenzó a desarrollarse a partir de los años 50, cuando James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de la molécula de ADN, que es donde se almacena la información genética, es decir, la herencia, en todos los seres vivos.

La biotecnología posee un gran potencial para obtener cantidades prácticamente ilimitadas de:

  • Sustancias nunca utilizadas anteriormente,
  • Productos obtenidos normalmente en cantidades pequeñas,
  • Productos con un costo de producción menor que el de los obtenidos normalmente,
  • Productos con mayor seguridad que los hasta ahora disponibles y
  • Productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y baratas que las usadas anteriormente.
Puede consultar mayor información accediendo a la siguiente fuente:

Baltá, A. "Alimentos transgénicos: la realidad no siempre supera a la ficción" Universitat Autónoma de Barcelona, 2013. España.  Consultado el 02 de julio de 2015.
<Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/103201/transgenicos.pdf>

5. ¿Qué se quiere dar a conocer de los alimentos transgénicos?

Los medios de información creados a lo largo de la historia son creados con el fin de brindar información dirigida a un público en específico o al público en general, dependiendo las condiciones de las personas  que reciben el mensaje y lo que realmente se quiere comunicar. Para esto es necesario establecer indicadores y datos númericos que puedan brindarle la oportunidad al lector de comprender de una manera más claro y con pocas palabras el objetivo del tema que el o los autores están dando a conocer.
En el caso de este blog, se habla de alimentos transgénicos y se trata de establecer indicadores que den un panorama amplio y la oportunidad de entender e imaginar que son y cómo se clasifican los alimentos transgénicos, que importancia tienen y que papel e impacto están teniendo a nivel mundial y nacional en los distintos tipos de sociedades y como es que las mismas los catalogan, aceptan o rechazan por las ventajas y desventajas que le brindan al consumidor. 
Así mismo es necesario brindar datos numéricos que den a conocer la producción y el consumo de este tipo de alimentos y los productos derivados de estos y la respuesta del consumidor al consumirlos en los últimos tiempos, para dar a conocer el incremento o decremento que tienen y a su vez entender el por qué los productores han decidido desarrollarlos. 

1.- Introducción a los alimentos transgénicos

En un mundo que avanza tan rápido, la producción global de alimentos debe afrontar varios desafíos que ponen en riesgo la soberanía alimentaria de las comunidades. Los fenómenos meteorológicos extremos, el cambio climático, el aumento demográfico y la competitividad por los terrenos arables son ejemplos que amenazan las necesidades alimentarias de la población.

En este sentido, el ser humano se ve obligado a generar un mayor número de alimentos para abastecer las necesidades del futuro. Además de la cantidad, se busca la calidad, crear productos novedosos con características mejoradas (nutricionales, de rendimiento y producción agrícola), que tengan el menor impacto medioambiental posible. De este modo, los alimentos transgénicos se presentan como una esperanza sostenible para cubrir las necesidades alimentarias del mundo.

 Con el desarrollo de tecnologías para la producción de organismos transgénicos se puede modificar propiedades de las plantas de manera más amplia, precisa y rápida. Siendo así, la producción de transgénicos tiene varios objetivos, entre los que se encuentran: la obtención de especies resistentes a condiciones de estrés, la mejora nutricional de la especies (aumento en el contenido de aminoácidos o precursores de vitaminas, reducción en la cantidad de antinutrientes, etc.), de plantas para fitorremediación , de variedades con flores de color no convencional, la producción de alguna proteína o metabolito con  propiedades terapéuticas (vacunas o anticuerpos).

Situación actual
La utilización de los organismos genéticamente modificados en la vida diaria se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), en 2013 se afirma que a nivel mundial hay 18 millones de agricultores que producen cultivos transgénicos en 27 países. Esta cifra, sin embargo 
representa menos del 1% de la población agrícola mundial; el 88% de las tierras cultivables siguen libres de transgénicos.

En la actualidad se cultivan nueve diferentes especies de plantas transgénicas: arroz,
maíz, soja, colza, calabaza, patata, alfalfa, remolacha y algodón.

Intereses económicos
 Cuando una planta transgénica está diseñada para mejorar su rendimiento, se incorporan caracteres tales como: mayor vigor, mejor aprovechamiento del agua y de los fertilizantes o bien la resistencia a plagas y enfermedades; así el producto que se obtiene es idéntico en calidad al de la planta original de la que procede (no transgénica), pero su coste de producción es menor. 

Siguiendo este caso, el primer beneficiario es el agricultor que reduce sus costes; pero indirectamente se favorecen los intereses de la población general, sea cuando los alimentos son escasos o cuando se persigue un menor impacto ambiental (cuando el cultivo precisa menor cantidad de agroquímicos).

 Actualmente, la financiación para la investigación pública de plantas transgénicas es muy escasa y de hecho, no se dedica apenas dinero en este campo por su mala fama. Siendo así, las empresas privadas tienen el monopolio en este sector, aprovechándolo de un modo claramente lucrativo.

Por ejemplo, la empresa biotecnológica Monsanto controla el 98% del mercado estadounidense de semillas de soja y el 79% del mercado del maíz. Para los pequeños agricultores, el alto costo de las semillas es un problema grave. Las semillas que comercializan son estériles (llamadas “terminator”), creadas con la intención de garantizar que las semillas no puedan volver a reproducirse una vez cosechadas. Según la empresa, la razón se debe al temor de que puedan reproducirse en ambientes no controlados, sin embargo los campesinos lo ven como una estrategia de la multinacional que les obliga a comprar las semillas para cada nueva cosecha.

Impacto social
Hoy el ciudadano medio ha perdido la implicación directa en la producción de alimentos. La realidad actual en pleno siglo XXI esta mediatizada por los medios de comunicación social, que son en muchos temas la ventana por la que nos acercamos a la verdad. Esta situación genera una serie de situaciones contradictorias en la opinión social sobre el uso de tecnologías de transgénicos en nuestros alimentos:
  • Ante la existencia de “millones de analfabetos científicos” son necesarios unos medios de comunicación que informen y formen, por supuesto tomando en cuenta la limitada presencia de fundamentos de biotecnología en la enseñanza pública en México.
  • Los medios de comunicación toman el peligroso papel de sustitutos de las revistas científicas. Muchas veces los científicos dejan filtrar o informan a la prensa los resultados de sus investigaciones y luego no es posible encontrar publicación científica seria que los avale, posiblemente porque no pudieron superar el juicio crítico del comité editorial o no fueron sometidos.
  • Distintas posiciones de los actores llegan a la sociedad a través de los medios que juegan un papel mayor que el de la mera transmisión de información
  • Necesitamos una información precisa y clara sobre los avances científicos y sus repercusiones sociales. Es básica para la formación de opinión y la toma de decisiones.
  • Ante la falta de divulgación por parte de la comunidad científica (poco dispuestos a hablar con periodistas), los medios de comunicación están más próximos a la información suministrada por las organizaciones opuestas a los transgénicos.
Conflictos éticos de carácter social
Hay una serie de objeciones profundas en muchos discursos a la artificialidad.  No es un asunto cualquiera sino una percepción que está enraizada en la psique colectiva para la cual lo bueno se identifica con lo natural, lo sano y lo bello. A continuación se muestran una serie de argumentos de consideración crítica:
  1.  La biotecnología agrícola es interpretar o representar el papel de Dios, jugar a ser dioses. Mezclar genes entre individuos y especies es una tarea que sólo cabe al Creador.  Los seres humanos somos hechos a imagen divina y Dios desea que ejerzamos el chispazo de divinidad que llevamos en nuestro interior. La curiosidad científica es parte de nuestra naturaleza (Comstock, 2002, 85-86)
  2. La biotecnología agrícola conlleva comercializar con la vida. Se afirma que se trata la vida de modo reduccionista, como una máquina o un objeto manipulable. Para algunos la vida es sagrada y no puede venderse y comprarse. Muchos se preguntan si esto no debería entonces aplicarse también a los productos de la agricultura ordinaria, lo cierto es que siempre ha habido instituciones económicas que aceptaron la comercialización de la vida animal y vegetal (Comstock, 2002, 89).
  3. La biotecnología agrícola es saltarse ilegítimamente las barreras evolutivas. Pero es indefendible proscribir el salto de fronteras entre especies sobre base que no es natural. Hasta la comunidad ortodoxa judía norteamericana ha aceptado la transgénesis en su suministro de alimentos. El 70% queso producido en los EEUU se hace con un producto derivado de la ingeniería genética, la quimosina recombinante. Este queso ha sido aceptado como Kosher (legítimo) por los rabinos ortodoxos (Comstock, 2002, 87-88).
  4. La biotecnología agrícola es nociva por ser artificial y sólo lo natural es inocuo. Hay productos naturales que contienen sustancias cancerígenas o mutagénicas (pimienta negra –safrol-, pimientos picantes –capsaicinas-, setas comestibles –hidrazinas- o el apio –psolareno-) y ninguno de los conservantes autorizados, por ejemplo, llegan a ser tan peligrosos como las toxinas que pueden producir las bacterias y los hongos que el conservante evita (Moreno, 2002, 104).
  5. La biotecnología agrícola atenta contra la biodiversidad. El problema es que es un argumento no exclusivo de los transgénicos. La alimentación de gran parte del mundo descansa en unas pocas variedades vegetales seleccionadas con fines muy concretos. Sí que es verdad que la gran concentración en pocas industrias está haciendo que este peligro sea cada vez más real.
Una valoración ética negativa basada en lo artificial de las técnicas olvida que la actividad tecnológica es expresión de la inteligencia humana, producto de la evolución. Tan natural debería ser la construcción de un capullo por el gusano de seda como la ingeniería genética, la pequeña represa del castro como una presa hidráulica, un hormiguero como una ciudad.

Para más información consulte:

De la Torre, J. "Aspectos éticos del uso de los OMG en la agricultura y alimentación". Universidad Pontificia Comillas. 2012. Consultado el 02 de julio de 2015.
<Disponible en: https://revistas.upcomillas.es/index.php/revistaicade/article/view/369/295>

Tiznado, M. "Alimentos transgénicos funcionales" Coordinación de Ciencia de los Alimentos. Enero, 2014. Consultado el 02 de julio de 2015. <Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/Martin_Tiznado/publication/263808677_Alimentos_Transgnicos_Funcionales/links/53f4c4300cf2888a749117d2.pdf>

Segrelles Serrano, J. "EL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN AMÉRICA
LATINA: UNA “NUEVA” REVOLUCIÓN VERDE". Universidad del Valle, Colombia.  Consultado el 02 de julio de 2015. <Disponible en: http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/cultivostransgenicos.pdf>